El Modelo de gestión
Según el Ministerio de Educación y Cultura el modelo de gestión es un instrumento que procura la transformación de las prácticas de gestión de centros educativos desde la propia escuela.
Según el Ministerio de Educación y Cultura conceptualiza que la vida de los seres humanos está guiada por propósitos, por necesidades y por valores. La MINERD añade que los valores son aspiraciones que para este caso se constituyen en objetivos que expresan necesidades personales o sociales de desarrollo, en un contexto histórico determinado. Desde esta perspectiva, los Centros Educativos Dominicanos deben asumir un Modelo de Gestión que articule un conjunto de valores que haga posible que éstos se organicen para asegurar un aprendizaje de calidad, respondiendo a los intereses de las personas y de la sociedad.
El Ministerio de Educación y Cultura lanzó, a la luz pública, su Nuevo Modelo de Gestión de Calidad de los Centros Educativos, (parte 2) y (parte 3) en un acto que contó con la participación de la licenciada Alejandrina Germán, así como de las principales autoridades de la educación dominicana. La MINERD nos dice que este nuevo modelo es un instrumento que procura la transformación de las prácticas de gestión de centros educativos desde la propia escuela, convirtiéndola en un verdadero centro de aprendizaje, en el que se promuevan la creatividad y la innovación.
El Ministerio de Educación y Cultura define el Modelo de Gestión como una guía que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciar la mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje en todos los miembros de la comunidad educativa, de manera especial, en todos los niños y niñas, adolescentes y personas adultas”.
Según la Ministerio de Educación y Cultura este Modelo se formula a partir de una noción de educación que persigue propósitos concretos de: 1) Formación ciudadana integral, 2) Estrategias sociales intencionadas y con sentido, 3) Oportunidades de aprendizaje.
Según el Ministerio de Educación define el concepto de calidad, como proceso permanente de satisfacción de las necesidades. Conforme a la MINERD la calidad educativa consiste en “el desarrollo de una escuela, como comunidad de aprendizajes, que organiza un conjunto de relaciones y procesos educativos, que propician en todos los sujetos, principalmente en los niños, niñas y adolescentes, pero también las personas adultas, procesos de formación integral y aprendizajes que respondan a los intereses particulares de los sujetos y de la sociedad, desde la perspectiva de una sociedad democrática y participativa, productiva, ecológica y éticamente responsable”.
Dimensiones de la calidad
Según el Ministerio de Educación y Cultura en el concepto de calidad hay implícitas varias dimensiones que es necesario explicitar; y que fueron antes mencionadas, estas son: pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad.
Pertinencia: Según la MINERD, es el grado de correspondencia y coherencia que existe entre la educación que se oferta y los requerimientos de los sujetos y de la sociedad. En otros términos, la educación dominicana Será pertinente en la medida en que la misma de respuesta satisfactoria a los requerimientos y aspiraciones de formación de la población destinataria y de las necesidades de desarrollo de la nación y ello se hace guardando los principios, valores, culturales y filosofía que se declaran en el currículo.
Relevancia: Según la MINERD, este concepto hace referencia al grado o magnitud de cumplimiento de la gestión institucional y pedagógica, con los fines y propósitos de la política educativa, y los objetivos curriculares correspondientes a cada grado, ciclo, nivel, modalidad y subsistema de la educación dominicana.
Eficiencia: Según la MINERD, es el nivel en que se alcanza el cumplimiento de los objetivos, y metas educacionales haciendo el máximo aprovechamiento de los recursos y medios de que dispone el sistema.
Eficacia: Según la MINERD, este concepto se expresará en términos del aprendizaje de los alumnos, así como del desempeño de las instancias institucionales y de los actores del sistema, incluido el ámbito social.
Equidad: Según la MINERD, alude al grado en que el contenido de los proyectos educativos y los procesos de su materialización están impregnados del más sano principio de justicia, interna y externa que se traduce en resultados, conforme a la naturaleza del servicio educativo que se entrega.
Según el Ministerio de Educación este concepto son ideas y creencias que tenemos sobre las cosas, y que son tan fuertes que condicionan nuestra manera de verlas y entenderlas.
Principio de la Particularidad: Según la MINERD, cada Centro Educativo es único, pues son únicas y particulares las dinámicas de las relaciones que en su interior se estructuran, aunque organicen dicho actuar a partir de unos lineamientos curriculares generales.
Principio de la Necesidad Básica: Según la MINERD, al definir las metas y propósitos de cada Centro en función de su proceso de mejora, aunque guiados por los fines y propósitos generales establecidos por los dispositivos legales del Sistema Educativo, deben responder a las necesidades de desarrollo de los miembros de la comunidad educativa.
Principio de la transformación: Según la MINERD, este concepto, es posible si se transforma la manera como estos sujetos organizan sus relaciones. En este aspecto se retoma lo planteado en el inicio: el Centro Educativo es el espacio físico-temporal-psicosocial, donde se organizan las relaciones de los sujetos a partir de un propósito común.
Principio de la Alineación: Según la MINERD, este es posible, si se estructura la planificación, la implementación y la evaluación, y acompañamiento en el marco de una visión-misión y unos valores explícitamente formulados, comprendidos y asumidos por todos. Es decir, se trata de imprimir de forma explícita la innovación y la transformación continua, a la dinámica delas relaciones del Centro Educativo.
Principio de la Participación: Según la MINERD, la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, es la mejor garantía para el desarrollo de los compromisos y asegurar la continuidad de los procesos de transformación.
Diez criterios para definir y evaluar el Modelo
De Gestión Institucional
Según la MINERD:
1. El centro cuenta con un Proyecto Educativo Docente (PED), que se orienta su gestión institucional y pedagógica y dirige sus acciones con el fin de mejorar la calidad educativa.
2. El equipo directivo del centro ejerce un liderazgo transformador.
3. Existe una convivencia escolar positiva que facilita un ambiente propicio para el aprendizaje.
4. El centro educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
5. Los organismos de participación y representación funcionan de manera activa y permanente.
6. El centro educativo está integrado al desarrollo de su comunidad.
De Gestión Pedagógica
Según la MINERD:
7. La escuela funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los logros de todos los estudiantes.
8. Los propósitos y los contenidos curriculares son conocidos, promovidos y puestos en práctica por los miembros de la comunidad educativa.
9. Los(as) Maestros(as) proporcionan atención personal a cada estudiante en el aula en su proceso de aprendizaje transmitiéndole altas expectativas en su desempeño.
10. Los maestros disponen de espacio para la reflexión pedagógica, intercambio de experiencia y aprendizaje, desarrollan planes de mejoramiento personal y colectivo.
Según la MINERD, los valores sustentantes del modelo de gestión son:
• Reflexivo-Integrador
Según la MINERD, este valor se promueve en el centro educativo la mentalidad abierta pero critica, que permite la estimación de puntos de vistas diferentes en la búsqueda de nuevas ideas.
• Participativo-Comprometedor
Según la MINERD, es construido con el fin de tener como resultado un sujeto activo que se constituye en una dinámica de relaciones sociales que organiza visiones sobre la realidad y sobre si mismo; y que reproduce activamente esta concepción en la realidad, promoviendo el compromiso de todas y todos los actores por el desarrollo pleno de las personas, comprometidos con el desarrollo de él y de su comunidad.
• Transformador-innovador
Según la MINERD, se construye bajo el supuesto de la concepción de una realidad dinámica que se reafirma y modifica continuamente.
•Ético-Responsabilizador
Según la MINERD, toda acción de educar es intencional y como tal se dirige a alcanzar determinados propósitos. En el caso del centro educativo, estos propósitos deben responder a las necesidades personales y sociales del individuo y de la sociedad. El Centro Educativo tiene la obligación de desarrollar actitudes que impulsen el desarrollo de cada persona, es decir desarrollar en ella la capacidad de “vivir juntos”.
Según la MINERD, las relaciones que se establecen entre los valores permiten que cada uno provoque actitudes congruentes con el mismo y con los demás. Por ejemplo:
• El vínculo del valor reflexivo-integrador con el transformador-innovador generará actitudes favorables hacia la experimentación y búsqueda de estrategias nuevas que favorezcan la gestión y los procesos de aprendizajes.
• En el caso de la relación de los valores trasformador-innovador y participativo-comprometedores generará actitudes favorables al involucramiento de todos los actores del Centro Educativo en los procesos de búsqueda de nuevas maneras de hacer y pensar.
• El vínculo de los valores participativo-comprometedor y el ético-responsabilizador facilitará el desarrollo de actitudes de responsabilidad del accionar de los sujetos, en el marco del respeto frente al otro y al entorno.
• Las relaciones de los valores ético- responsabilizador y reflexivo-integrador facilitara el surgimiento de actitudes que articulan la búsqueda del bienestar personal en congruencia con el bienestar colectivo.
• En cambio la articulación del valor reflexivo-integrador y participativo-comprometedor propiciará actitudes favorables al involucramiento de los actores de manera consciente en la búsqueda y construcción de una escuela eficiente y eficaz.
• Finalmente la integración de los valores transformación-innovador y ético- responsabilizador creará actitudes favorables por una escuela en permanente cambio, pero fiel a su principios y fines fundamentales.
El Modelo de Gestión se constituye en el núcleo del proceso de construcción de un Centro Educativo de calidad por lo que debe orientar la definición y ejecución de los proyectos Educativos de Centros, que procuran formar ciudadanos conscientes y comprometidos en el desarrollo propio, de su comunidad y de su país.
El modelo de gestión en su proceso
Según la MINERD, es el arte de la organizar los actores y los recursos para el desarrollo óptimo de los procesos de aprendizaje.
Gestión y aprendizaje en Modelo
La MINERD cita a Valeirón (2004), el cual plantea la relación directa entre la gestión institucional y la gestión pedagógica que se desarrolla en el aula, como condición para el desarrollo de los procesos de aprendizaje en los(as) estudiantes.
Según la MINERD, el Centro Educativo se asume como un sistema de organización de aprendizaje, donde se combinan los siguientes subsistemas.
1. Subsistema de Gestión Institucional (El Centro Educativo): es el que organiza las funciones del equipo directivo, tanto a lo interno como a lo externo del centro educativo, el cual es un ente de desarrollo de su comunidad.
2. Subsistema de Gestión Pedagógica (El Aula): es el que organiza las relaciones del equipo pedagógico de los maestros. Los maestro entre ellos, las relaciones maestros- alumnos, y alumnos- alumnos, como marco de referencia de los procesos de aprendizajes.
El Ciclo de mejora continuada
Según la MINERD, se trata del mantenimiento del ciclo de mejora continua donde la planificación, la gestión, el monitoreo, el acompañamiento y la evaluación se constituyen en el accionar continuo de la escuela, la característica intrínseca de su proceso de gestión institucional y pedagógica (planear, hacer, verificar, actuar). Esto deriva en una mejora continua de los procesos pedagógicos de aula, de la gestión pedagógica, y administrativa de centro y de la gestión educativa en todos los niveles.










En Conclusión
Según la MINERD, el Modelo de Gestión, es una propuesta que la comunidad educativa ha requerido desde hace mucho tiempo, para encaminar acciones tendentes a mejorar la calidad de la educación de manera consistente. Es un documento de ayuda, no acabado, que será fortalecido y enriquecido por todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario